Carlos Serres

Producción de vino en España por regiones

España es uno de los países más privilegiados en los que a producción de vino se refiere. La riqueza y diversidad de sus paisajes no solo convierte a nuestro país en un singular crisol de tierras sino, por ende, en una auténtica oportunidad para las regiones vitivinícolas.

Unas que encuentran en la diversidad de las características de sus tierras la oportunidad para producir vinos, ofreciendo al amante de los caldos un amplio abanico de sabores y matices.

Y es que, aunque es poco sabido, todas y cada una de las 17 Comunidades Autónomas de nuestro país cuentan con producción de vino en mayor o menor cantidad. Una producción que no cuenta con la misma calidad en todas las áreas de España pero entre las que sí despuntan algunas de las regiones vitivinícolas más singulares de nuestra geografía.

Producción de vino España

Descubramos algunas de las más singulares y los motivos por los que sus vinos cuentan con peso propio en el mapa del vino de España.

REGIÓN VITINÍCOLA DEL PENEDÉS

La producción de vino de la comarca del Penedés supone una de las zonas vitivinícolas más reconocidas a nivel europeo. La variedad de climas que engloba la comarca (situada en la provincia de Barcelona, entre la tierra prelitoral a 800 metros sobre el nivel del mar hasta llegar a la costa mediterránea) ofrece un abanico de sabores y aromas variados en sus caldos. Mar y montaña unidos en unos vinos caracterizados por proceder de suelos poco fértiles y pobres en materia orgánica.

Entre la producción de vino del Penedés, destacan fundamentalmente los blancos por su calidad (basados en variedades tradicionales, como macabey o parellada, mezcladas con chardonnay o sauvignon blanco) aunque los tintos (con la garnacha, syrah o pinot noir) también han ganado peso, gracias a su riqueza aromática y a su buen envejecimiento.

REGIÓN VITINÍCOLA DE UTIEL-REQUENA

Es, sin lugar a dudas, una de las zonas de producción de vino más antiguas de nuestro país. Nada menos que casi tres siglos de historia avalan la producción de sus caldos, que beben de la zona interior de la provincia de Valencia en un abanico geográfico que comprende más de 1.800 kilómetros cuadrados que oscilan entre los 600 y los 900 metros de altura sobre el nivel del mar.

Producción de vino en España - Utiel

Por su carácter eminentemente tradicional, la gran mayoría de sus viñedos están ocupados por variedades de tipo tinto (entre las que destaca la autóctona bobal, que representa más del 70% de la superficie plantada, que convive con garnacha, garnacha tintorera, cabernet sauvignon, merlot y otras uvas propias de la producción de tinto). Los vinos blancos suponen una mínima parte del total, con variedades autóctonas como la Tardana.

REGIÓN VITINÍCOLA DEL PRIORAT

La producción de vino de esta zona vitivinícola situada en la provincia de Tarragona es, junto con los vinos de La Rioja, una de las dos únicas zonas de nuestro país que han logrado la Denominación de Origen Calificada. La peculiaridad de esta región vitivinícola se debe, fundamentalmente, a un suelo que es realmente extraordinario y prácticamente único en el conjunto de nuestra geografía: rico en pizarra y con ella presente en finas láminas, este tipo de terreno (conocido como Llicorella) se ha postulado, sin embargo, como germen ideal para vinos de sabor fuerte.

Producción de vino en España - Priorat

Así, la producción de vino tinto con variedades como la cariñena, mazuelo o la garnacha (variedad protagonista de esta zona) da lugar a tintos rotundos y con personalidad. En cuanto a los blancos (para los que se emplea la garnacha blanca, macabeo, Pedro Ximénez o moscatel), tienen menor representación en la producción de vino de la zona.

REGIÓN VITINÍCOLA DE LA RIOJA

Sin lugar a dudas, la región vitivinícola referente de la producción de vino en España y la primera en lograr el sello Denominación de Origen de nuestro país. Con el río Ebro como vertebrador, la extensión de esta comarca pisa el terreno de una gran zona de producción en la que están implicadas La Rioja, País Vasco y Navarra. Gracias a su clima (que fusiona el mediterráneo con el atlántico, según la época del año) y a la singularidad de sus suelos, esta región vitivinícola cuenta con una gran riqueza en aromas y sabores.

Producción de vino en España - La Rioja

Entre sus tintos, el tempranillo es la variedad estrella en la producción de vino. Tanto que su presencia en los viñedos de esta región supone nada menos que el 75% del total del suelo. Una elección que se debe a su maduración temprana pero, también, a su capacidad de crear vinos versátiles, con buen envejecimiento y de paladar afrutado. Garnacha, graciano, mazuelo y maturana tinta conviven con ella como variedades de carácter menor. En lo que respecta a los blancos viura, garnacha blanca, tempranillo blanco y maturana blanca son las más comunes en la producción de vino de la zona.

REGIÓN VITINÍCOLA DE RIBERA DEL DUERO

Al igual que sucede en la producción de vino de La Rioja, en el caso de Ribera del Duero es el propio río el que establece los márgenes de su región vitivinícola. Burgos, Valladolid, Segovia y Soria son las provincias sobre las que se extiende la que es otra de las zonas más reputadas del vino en nuestro país. Una región vitivinícola marcada por unas condiciones climatológicas ideales (estilo continental, con veranos secos e inviernos largos y fríos, y oscilaciones de temperatura importantes entre el día y la noche) para el desarrollo de la vid pero, también, para la maduración de la uva.

La protagonista de sus campos (poco fértiles y ricos en caliza) es, al igual que en los vinos de La Rioja, la variedad tempranillo (que supone, nada menos, que el 90% de su superficie) aunque convive (en menor medida) con cabernet sauvignon, merlot y garnacha. La representación de vino blanco se ciñe a la variedad albillo.

REGIÓN VITINÍCOLA DE NAVARRA

Una de las regiones vitivinícolas con más tradición en la producción de vino (que se remonta, nada menos, que a los años de la invasión romana) con cinco áreas de producción en las que el clima es crucial. Atlántico, continental y mediterráneo se combinan en las 18.000 hectáreas de producción de esta zona en la que las variedades autóctonas (tempranillo y garnacha) ocupan nada menos que el 70% del total.

Producción de vino en España - Navarra

Un protagonismo que convive con otras variedades de carácter internacional, entre las que el tinto (se estima que el 94% de las vides son variedades de este estilo) reina sobre los demás estilos de vino.

Los vinos tintos de esta región vitivinícola se caracterizan por ser frescos y contar con mayor grado de acidez, con aromas a frutos rojos o negros según la variedad. Los blancos, sin embargo, son más afrutados y ligeros.

REGIÓN VITINÍCOLA DE JEREZ

Aunque es Jerez de la Frontera la que le da nombre a esta zona, esta región vitivinícola se extiende por más municipios de la provincia de Cádiz y llega, incluso, a la de Sevilla. En su clima, que fusiona atlántico y mediterráneo con sus vientos correspondientes, radica gran parte de la personalidad de sus vinos que se ven redondeados por un suelo albarizo y una crianza propia de esta zona.

Producción de vino en España - Jerez

A diferencia de otras zonas de España, las variedades de tipo blanco son las protagonistas de la producción de vino de Jerez. Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel se combinan para crear caldos en los que su principal singularidad radica en su crianza (con un sistema en barriles de roble americano en el que el trasiego de vinos entre barriles y su combinación con el oxígeno es clave para su maduración).
Siete regiones vitivinícolas, siete estilos distintos de producción de vino. Una riqueza que invita a descubrir España a través de sus sabores y la personalidad de sus tierras.