Es más que probable que, si eres experto vinicultor o te interesa este fascinante mundo de la enología, te suene de cerca el término: filoxera de la vid. Y también, es probable que cuando pienses en él, lo hagas con cierto temor. Y no es para menos: la filoxera de la vid se ha convertido en algo temido para los miles de viñedos repartidos por todo el mundo desde hace más de un siglo.
Te vamos a contar, de manera detallada, en qué consiste la filoxera del viñedo, de dónde surgió esta enfermedad y qué puedes hacer para prevenirla o erradicarla de tu vid.
¿Qué es la filoxera de la vid?
La filoxera de la vid es una plaga que afecta a las vides y que es causada por un pequeño insecto llamado Daktulosphaira vitifoliae. La filoxera se alimenta de sus raíces, por lo que las acaba debilitando hasta tal punto, que puede destruirlas del todo (y sin ningún tipo de piedad). El insecto se propaga rápidamente y puede afectar a grandes áreas de viñedos en poco tiempo. Una especie de huracán imparable que ha llegado a causar auténtico temor en el campo.
De hecho, aún hoy por hoy, aunque esta plaga está controlada, todavía representa una amenaza para los viñedos en todo el mundo. Tanto viticultores como las propias autoridades agrícolas deben estar siempre atentos para detectar la presencia de la plaga y tomar medidas para controlar su propagación.
¿Cuándo y dónde surgió la plaga de la filoxera?
La filoxera del viñedo es una plaga originaria de América del Norte que fue introducida en Europa a mediados del siglo XIX. Se cree que la plaga llegó a Europa a través de plantas importadas de América del Norte, que incluían raíces de vid infectadas con la filoxera.
Los primeros informes de la filoxera en Europa se registraron en la década de 1860, cuando los viñedos franceses comenzaron a experimentar una serie de enfermedades y muertes de vides. En poco tiempo, la plaga se propagó rápidamente por toda Europa, afectando a millones de hectáreas de viñedos y causando una grave crisis en la industria del vino en todo el continente europeo.
Desde entonces, la filoxera del viñedo se ha propagado a muchos otros países productores de vino en todo el mundo y todavía representa una amenaza para la viticultura en la actualidad.

El origen de la filoxera en España
1878, Málaga. En esta ciudad de España fue donde, por primera vez, se detectó (según distintos registros) la plaga de la filoxera de la vid. Pronto, se expandió por el resto de la península, causando grandes daños y pérdidas económicas importantes.
Fue gracias a la incursión de una variante de vid americana, como veremos a continuación, como se consiguió salvar la vid europea mediante un injerto con el que hoy, por suerte, podemos seguir disfrutando de este preciado líquido.
¿Cómo identificar la filoxera de la vid?
Identificar la plaga de la filoxera de la vid en sus primeras etapas, es difícil. Sin embargo, hay una serie de signos que pueden, cuanto menos, alertar al vinicultor:
Las vides afectadas por la filoxera pueden mostrar una disminución en su crecimiento y producción, así como un tamaño de las hojas reducido.
Hojas amarillentas en la vid, que pueden indicar una deficiencia nutricional debido a la disminución de la absorción de nutrientes por las raíces que están siendo atacadas por la plaga.
Los huevos y ninfas de la filoxera son pequeños y difíciles de detectar, pero pueden encontrarse en la superficie de las raíces o en el suelo cerca de la misma base de la vid.
¿Qué solución se encontró para la filoxera?
A finales del siglo XIX llego la solución a la plaga más devastadora que ha visto la vid hasta ahora. Dado que su origen, eran América, la solución a la plaga sé hayo en realizar injertos dentro de la vid europea, sobre una porta-injertos de vid americana. La misma vid americana que si era resistente a la plaga.

Bodegas Carlos Serres
Desde el año 1896, desde las bodegas Carlos Serres, llevamos impulsando la cultura vinícola por todo el mundo. Situada en Haro, nuestra bodega contempla o una fusión de técnicas provenientes de las viñas francesas unidas con la magia y la esencia de las tierras navarras. Carlos Serres procedente de Burdeos, vio en esta pequeña localidad el enclave perfecto para hacer crecer vides de calidad que conquistarán el corazón y los paladares de medio mundo desde Francia hasta Inglaterra o Estados Unidos. Un arte que rompe fronteras y cruza océanos para llegar a cualquier rincón.
Recuerda: la información es la mejor arma contra estas y otro tipo de plagas que pueden afectar a la vid. Si necesitas más datos o quieres conocer más sobre el mundo de la vinicultura, consulta nuestro archivo o ¡consúltanos! Estaremos encantados de atenderte.